Buscar este blog

05 septiembre 2024

Un tenebroso patriarca: Asuntos mal tratados de Jorge Marchant Lazcano



Marchant Lazcano, Jorge. Asuntos mal tratados de Jorge Marchant Lazcano. Santiago: Cuarto Propio, 2024, 300 páginas.

Quién sino Jorge Marchant Lazcano puede escribir una novela clásica de tomo y lomo sin resultar anacrónico. Incluso se da el lujo de insistir con un tema recurrente en la narrativa chilena y aun así resultar osado y original. Asuntos mal tratados se centra en las mujeres de una familia chilena de la elite y su tenebroso patriarca, un hombre vil que ha marcado a fuego las vidas de cada uno de los miembros del clan.

Mediante una estructuración coral el autor diversifica las voces y privilegia a las mujeres. Un importante riesgo, prácticamente inexistente en sus anteriores obras. Asumir voces de mujer implica elaborar perfiles, modos de habla, formas de enfrentar la realidad que en este caso resultan verosímiles.  

El volumen enfatiza la crítica a la fronda nacional que resguarda su posición mediante el silenciamiento de las tropelías realizadas por sus propios miembros. Esto implica una vida donde los delitos se guardan entre cuatro paredes, donde los rencores y sospechas se clausuran en virtud de una convivencia “educada” y una economía saludable.   

Tres mujeres se disputan el protagonismo. Ellas forman parte de una familia recluida en su casa por la pandemia. La figura central de este grupo es el anciano Gustavo Llona, un prestigioso arquitecto que vive junto a su hijo Horacio, también arquitecto, y la esposa de este Carolina Urzúa, periodista. Los acompaña Elisa, una cineasta hija menor de Horacio y Carolina. Mariana, la primogénita tiene su propio hogar, el que comparte con su esposa, una destacada médica.

Marchant Lazcano se enfoca principalmente en Carolina y Elisa, ellas están obsesionadas por obtener información sobre el pasado del anciano, especialmente qué ocurrió con su esposa Julia Oportot, desaparecida hace décadas. Madre e hija sospechan que algo no calza en la versión que Gustavo Llona ha dado sobre su exesposa. Por tanto, no dudan en presionar al vejete.  Carolina así dice sobre su suegro: “Desde que a Gustavo Llona, mi suegro, le falló seriamente el corazón hace alrededor de cuatro meses, comete el error de vivir con nosotros. O más bien yo cometí el error de recibirlo. Si me presionan un poco, diría que los restantes miembros de la casa también están incómodos con él. No somos muchos: su hijo, su nieta, una empleada. Y yo que lo evito. Su presencia es inquietante, casi peligrosa, tal si portara un arma desconocida –por qué no un revólver escondido–, un poco como lo vi a él desde el día en que Horacio me lo presentó”.

Pero no solo la desaparición de Oportot moviliza a esta novela, las terribles infancias de Mariana y Elisa van apareciendo cada vez con más fuerza. De esta forma, toda la trama se tensiona bajo la pregunta de qué pasó realmente. Las sospechas de variadas formas de violencia de género son cada vez más evidentes y crecen a cada instante. Todo gira, de tal manera, en torno a un pasado que une a estos personajes y que tras décadas de silencio ha llegado el momento de confrontar.

Entre los mayores aciertos de este texto está la diversidad de voces, muy diferenciadas, nítidas, demostrando con ello una variedad de personalidades. Mediante un estilo directo, con monólogos intervenidos por diálogos fluidos y preciso en su extensión, el relato no duda en destazar a sus personajes, exponiendo sus fallos: el anciano vil, su pusilánime hijo, su esposa, una progre que a fin de cuentas guarda silencio y “no ve” las atrocidades que se cometen en su entorno. Sus hijas son una fracasada cineasta y, la otra, una mujer emocionalmente frágil y dependiente de su pareja.

Este barrido implacable intensifica culpas, pero no aminora los dolores experimentados. Todos cargan con zonas grises o derechamente oscuras. Pese a ello, el relato consigue levantar un mito a través de un personaje que, a pesar de su ausencia, está siempre presente. Se trata de la esposa del viejo Llona, de quien solo se conserva una antigua fotografía. El seguimiento a Oportot no ceja en toda la narración. Su figura se construye a retazos y desde diversos focos que contribuyen a humanizarla, y fundamentalmente, insisto, a convertirla en víctima de la voluntad patriarcal, sin dejar de responsabilizarla por su posible narcisismo.

Los dobleces de personalidad se manifiestan también en la voz principal de esta narración: Carolina. Fundadora en la década de los 70 de una exitosa revista femenina, quien aplica una fuerte carga crítica a su desempeño profesional pasado y su falta de preocupación por sus hijas; sin embargo, también da relevancia a su posición antidictadura, en especial, viniendo de una familia pinochetista.

Este personaje consigue representar a una figura con mínima presencia en la literatura chilena: una mujer de clase alta con valores progresistas, que si bien logra tomar consciencia de sus privilegios y errores, jamás deja de ser conservadora. A pesar de su enorme capacidad de adaptación, no puede ir más allá de su condicionamientos de clase, por el contrario usufructúa de ella, accediendo a trabajos dirigenciales sirviéndose de una enorme red social.

Elisa, por su parte, se encuentra separada, tiene una hija adulta y con dureza habla así sobre su vida: “tengo cuarenta y tres años y me convertí en mujer en medio de tanta mediocridad como fue la época de la dictadura, hay que aprender a ser honestas con lo que somos. Por eso, quizás, no me la pude después con la crianza en soledad de mi hija, no me la pude con la arquitectura, estoy fracasando en el intento de hacer cine. ¡Ah, me revienta oírme! ¡Siempre buscando un responsable! Si solo dependiera de nosotras, estoy segura de que las cosas no irían tan mal”.  

Mientras los hombres son aplanados en su intimidad, el volumen explora las rutas más profundas de la emocionalidad y discursividad de sus mujeres. Los monólogos de cada una de ellas, representan su incomunicación y la violencia que han sufrido. Así, cada personaje se va construyendo a partir de la soledad y experiencias de dolor. La falta de expectativas carcome sus existencias; sin embargo, la búsqueda de la verdad las une y distancia aún más de las masculinidades, atrapadas en el éxito laboral, la compostura pública y el ejercicio del poder sobre las mujeres de su familia.

La perfecta elección y elaboración de los personajes consigue que en su conjunto el libro proyecte con fuerza su crítica hacia toda una clase social, en cuyo interior una estirpe masculina brega por mantener sus privilegios y donde las mujeres se someten a un plan de vida diseñado siempre por ellos.

Y dentro de todo esto dos mujeres, Carolina y Elisa, comienzan a resquebrajar el silencio, tratando de entrar en la memoria maldita del anciano patriarca. Sin embargo, Marchant Lazcano no toma el camino fácil, no da respuestas, lo que busca más bien es abrir las heridas. ¿Para qué conocer la verdad sobre el pasado? ¿Se busca justicia o simplemente encarar a los hechores? ¿Hay compensación posible para quien ha sido víctima? 

Asuntos mal tratados es una narración que no solo conmueve, sino que permite atisbar el tramado de inmoral de un segmento social que oculta sus perversiones y que privilegia el silencio como autoprotección de una estructura familiar corrupta. La literatura, como siempre, se adelanta a la “realidad”. Pienso en ello, mientras leo la prensa y el caso de pedofilia que sacude a la elite chilena. Marchant Lazcano, como siempre, no defrauda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Un tenebroso patriarca: Asuntos mal tratados de Jorge Marchant Lazcano Marchant Lazcano, Jorge. Asuntos mal tratados de Jorge Marchant Laz...